La Biblia desde el siglo XXI

¿Universo diseñado? (13B): ¿Viajes al futuro?

11.11.2025 00:00
<-- Primer post de la serie Índice de post de esta serie -->
<-- Post anterior Post siguiente -->"Pendiente de publicación"

Tras la necesaria vuelta al tema de los imposibles viajes al pasado, consecuencia de los muchos artículos publicados sobre supuestos envíos al pasado de partículas cuánticas, recupero los “saltos al futuro” en el punto donde lo dejé en el post número 13.

Repasando la “idea” de saltar al futuro

En ese post solo expliqué conceptualmente bajo el marco del "eterno presente" la forma de conseguir “saltar al futuro". Y también vimos porqué es imposible utilizar la misma "técnica" para saltar al pasado. Y es que en realidad ni futuro ni pasado existen, lo más que se puede hacer es acelerar o ralentizar los procesos existenciales relativamente de unos seres respecto de otros (en seres vivos, los procesos biológicos, y en el resto de entidades existentes, el conjunto de procesos físicos, químicos o atómicos que les afecten)

En el ejemplo que vimos, si yo, individualmente me aislase y ralentizase 175.200 veces mis procesos vitales, en una sola "hora mía” el resto de los seres humanos habrían envejecido 20 “años suyos”. Y claro, la técnica y la sociedad habrían avanzado 20 años. Ese sería “el futuro” con el que yo me encontraría tras ese periodo que en mí duró el equivalente de 1 hora, mientras que en el resto de la humanidad y nuestro planeta duró 20 años solares.

 

Viabilidad de la idea en el mundo físico

Ahora bien, una cosa es caer en la cuenta de que ralentizando mi proceso existencial puedo conseguir que mis familiares, la sociedad y el planeta avancen en los suyos mucho más rápido que yo, de tal forma que en lo que yo vivo como una “hora mía” ellos avancen 20 años solares (175.200 horas). Y otra muy distinta comprobar que esa idea es viable en el mundo físico real.

Está claro que esa idea es perfectamente viable en el país de las maravillas que visitó Alicia, en el que cualquier cosa imaginable contaba con las “leyes naturales” que lo permitían. ¿Pero en nuestro mundo?  ¿Permitirían realizar las leyes físicas que conocemos esas proezas de ralentizar o acelerar unos procesos existenciales respecto de otros de forma que los unos "envejezcan" más rápido que otros?

Terminé el anterior post sobre los saltos al futuro afirmando que sí es posible. 

Pasemos a ver cómo se podría conseguir tal prodigio.

 

Centrados en la teoría, obviando la práctica

Fíjate que más arriba preguntaba si los saltos al futuro "serian viables conforme a las leyes físicas". Porque la realidad es que, en la práctica, con los conocimientos y técnicas que domina hoy día la humanidad, es imposible. Pero esto no quita para que ciertamente la idea sea compatible con las leyes físicas que conocemos.  

¿Entonces qué sentido tiene que traigas a colación esta "posibilidad teórica, pero imposible" de saltar al futuro? Pues simplemente, la de comprobar que este concepto de tiempo, como "eterno presente", es coherente con los conocimientos y teorías que hoy día se manejan en las ciencias.

 

El trampolín del frío

El gusano que saltó a nuestro futuro

Un primer "sistema" para conseguir saltar al futuro sería similar al que experimentó un gusano de la especie panagrolaimus kolymaensis. Congelado en el permafrost siberiano consiguió saltar 46.000 años al futuro en el que estamos nosotros, donde un equipo de científicos lo resucitó hasta el punto que pudo reproducirse, dejar descendencia, y completar su proceso existencial muriendo definitivamente.


(El gusano que salto 46000 años al “futuro”)

Está claro que el metabolismo del panagrolaimus kolymaensis le permite realizar en su proceso existencial hazañas impensables para el ser humano. Lo más parecido sería la técnica de criogenización, en la cual algo así como medio millar de personas han sido congeladas (hiperralentizados sus procesos existenciales) con la esperanza de que permita a sus organismos saltos hasta un futuro en el que la técnica médica permita corregir los problemas de salud qué les abocaba a una muerte segura en el momento que fueron criogenizadas.

Aun siendo esta forma de "saltar al futuro" la menos inviable para nuestras tecnologías actuales, no creo que los seres humanos nos comportemos como los panagrolaimus kolymaensis tras la descongelación. Que yo sepa, hasta ahora ninguno de los criogenizadas ha sido descongelado, por lo que no tenemos ninguna evidencia práctica de que sea viable este sistema para “saltar al futuro”.

El trampolín del frío en entidades no biológicas

Este “trampolín del frío” como medio para “saltar al futuro (entendido como ralentización de determinados procesos existenciales respecto de otros que progresan más rápido en su desarrollo) es fácil de visualizar en organismos biológicos. Todos tenemos la experiencia de que, con no mucho frío, no sólo se ralentizan los procesos vitales, sino que se paralizan. En cuanto se baja del punto de congelación del agua, la vida en organismos y moléculas es inviable por la ausencia de agua líquida. Sin medio acuático no hay vida posible (recuerda: el hielo no es medio acuático viable). El agua líquida es imprescindible para las funciones celulares y metabólicas, el transporte interno de nutrientes y oxígeno, la regulación de temperatura y la supervivencia en general de los organismos vivos, hasta donde conocemos.

Pero no hay que olvidar que para entidades no biológicas también funciona el trampolín del frío, puesto que la temperatura está relacionada con la energía cinética de las partículas cuánticas. En los inicios del universo, según las teorías más apoyadas actualmente, no existían planetas, estrellas, galaxias, etc. Pero es que tampoco existían átomos. La alta temperaturas de miles de millones de grados no lo permitía, por lo que sólo había plasma. La energía térmica del plasma a esas temperaturas era mayor que las energías de los enlaces atómicos. En la medida que la expansión del universo fue bajando la temperatura, los quarks y gluones componentes del plasma fueron ralentizando su actividad hasta el punto que se pudieron acoplar formando los primeros átomos, fundamentalmente los de hidrógenos. A partir de la existencia de átomos de hidrógeno comenzó el proceso existencial del conjunto del universo tal como conocemos: formación de estrellas, galaxias, explosiones de supernovas con las consiguientes expansiones de materiales que en nuevas aglomeraciones formaron estrellas de segunda generación y planetas similares al nuestro etc.

 Así, pues, cuanto más baja la temperatura, más se ralentizan los procesos existenciales. Por de bajo del 0 centígrado, son imposible los procesos existenciales biológicos; pero siguen siendo posibles otros procesos no biológicos, que seguirán ralentizándose en la medida que sus entornos bajen más la temperatura. Hasta que en el cero absoluto (0ºK = -273,15C) las partículas alcancen su energía cinética mínima posible.

En ese punto, si es que fuese posible la existencia de una consciencia, ésta habría alcanzado algo así como “la eternidad en relación a otras consciencias”. Pues en su ralentización extrema, ella, en su entorno a 0ºK, tendría consciencia del avance de su proceso existencial con la celeridad a la que está habituada. Pero cualquier otra consciencia fuera de ese estado tendría un proceso existencial muchísimo más acelerado. Así, pues, si la consciencia que estuvo en el cero absoluto saliese de ese entorno hiper frío y llegase a temperaturas por encima del punto de congelación del agua, se encontraría conque las consciencias que no habrían pasado por el trance del cero absoluto habrían avanzado en sus procesos existenciales infinidad de años (¡¿Quizás estarían en la época de los Morlocks?!).

 

Hasta aquí hemos visto el primer sistema que teóricamente posibilitarían a determinadas entidades ralentizar sus procesos existenciales con relación a los procesos existenciales de otras entidades. Con ello, las primeras “envejecerían” muy lentamente en relación a las otras, con lo que en relativamente poco tiempo lograrían encontrarse con las otras entidades ya mucho más envejecidas.

Quedan otros 3 sistemas que posibilitarían este tipo de salto al futuro. Seguiremos con ellos.

 

Recuerda:
1º) Al pasado no es posible saltar.
2º) Aunque no lo parezca, todos estos posts van en la línea de intentar entender cómo Dios pudo diseñar el universo “desde su eternidad”.

 

(El 09/11/2025 todos los enlaces incluidos hasta aquí estaban activos.)

 

<-- Primer post de la serie Índice de post de esta serie -->
<-- Post anterior Post siguiente -->"Pendiente de publicación"

 

 

Contacto

BíblicaMente.org

informacion@biblicamente.org

Sitio de búsqueda

Etiquetas FAVORITAS

Historicidad de la Biblia

Ateísmo

Si deseas comentar alguna página, pincha aquí e indícamelo en el mensaje.
Abriré ventana de comentarios para que opines libremente.
Te avisaré cuando esté disponible.

ESTADÍSTICAS WEBNODE
(Desde Nov/08)

13.530.002 Páginas visitadas
5.943.646 Total visitas
≈1.783.093 Visitantes únicos

 

El 03/12/2022 biblicamente.org recibió notificación de calificación como “sitio web de alto impacto”:

Puede consultar los criterios de selección que utiliza Gitnux para realizar la calificación en el siguiente enlace:

Gitnux: Crieterios de selección.

 

Un versículo para hoy

 


 

¡Ayúda a promocionar este sitio!
(Sin dar dinero)

(CC) Contenidos utilizables sin fines comerciales. Se agradece enlace a originales.

Creado con Webnode