<-- Primer post de esta serie | Índice de post de esta serie --> | |
<-- Post anterior sobre viajes al pasado | Post siguiente aún sin publicar |
En el post anterior vimos los detalles de los ensayos publicados hace pocas semanas cuyos resultados han sido interpretados como viajes al pasado. Interpretación "guiada" por el concepto de tiempo como dimensión real, similar a las dimensiones físicas que conforman la realidad que nos rodea.
Hoy nos dedicaremos a mostrar la incongruencia de esa interpretación.
Aunque a nivel teórico Miguel Navascués (miembro del equipo de investigadores) no descartan la posibilidad de aplicar la técnica de regresión temporal a seres humanos, es consciente de la imposibilidad real de aplicarla con las tecnologías actuales a partículas más masivas que los fotones (y claro, mucho menos a organismos macroscópicos).
Así, pues, si el debate sobre los viajes al pasado se circunscribe solamente al mundo cuántico, aparentemente podrían obviarse la incongruencia que vimos en el post séptimo: “Si fuese posible viajar al pasado, y viajo a un pasado reciente, quizás accidentalmente mato a mi propia madre siendo ella aún niña. Y a partir de dicho acontecimiento, es imposible que “mi madre” de a luz el bebé que se supone que yo fui antes de crecer. Y si tras el accidente de mi madre yo NO nací, lo cierto es que yo no existo para poder emprender un viaje al pasado y matar accidentalmente a mi madre”. Está claro que ese tipo de bucles solo se pueden imaginar para el mundo macroscópico, donde seres humanos con voluntad podrían decidir viajar hacia al pasado y realizar acciones que modifiquen sucesos con repercusiones en el presente. (Por ahora sólo en la imaginación, en las novelas y en las películas de ciencia ficción, pero ya hemos visto que Miguel Navascués no descarta que "teóricamente", con alguna tecnología inimaginable actualmente, quizás los humanos del futuro sí puedan viajar al pasado).
Desconozco si el equipo de Navascués se ha planteado alguna vez el bucle imposible de la madre que siendo niña fue matada por el hijo que alumbró cuando fue adulta. Me pregunto qué solución teórica daría a dicho bucle. Pero sí imagino una posible respuesta para fundamentar las regresiones temporales a nivel atómico. Probablemente se piense que al nivel de partículas cuánticas no se pueden dar ese tipo de bucles imposibles; puesto que las partículas no tienen voluntad como para modificar acciones del pasado. Pero no hay que olvidar que los fotones de los experimentos no decidieron ellos retroceder en el tiempo. Fueron los científicos del equipo de Navascués (humanos) los que decidieron y establecieron las condiciones para que los fotones hicieran lo que se ha interpretado como viaje al pasado. Y es entre humanos donde se manifiestan las incongruencias de regresiones temporales de partículas si se interpreta la realidad bajo el concepto de dimensión real, con futuro y pasado. Me explico:
Al margen del orden de unidades de tiempo durante las que transcurran los acontecimientos cuánticos, está claro que si los investigadores, envían desde el "presente" un fotón al pasado, deberán comprobar que ciertamente ese fotón llegó a su destino. Y no olvidemos que cuando el fotón llegue a su destino en el pasado, los investigadores no estarán en el "pasado" esperando la llegada del fotón para comprobar que ciertamente realizó la regresión en el tiempo. Estarán, no en ese momento en el que enviaron el fotón, sino unas micro fracciones de segundo más avanzadas en el tiempo, pues los relojes ya habrán avanzado algunas micro fracciones de segundo. Pero para no complicar más la explicación, seguiré llamando "el presente" a los momentos referidos a la actividad de los investigadores.
Por tanto, vemos que desde el presente es imposible constatar la llegada de un fotón a un momento del pasado. Y "lamentablemente" para los investigadores, y según ellos mismos reconocen, aún no hay tecnologías que permitan enviar entidades macroscópicas al pasado.
Pero lo cierto es que algo fuera de lo común hicieron y consiguieron. No lo cuestiono. Sin embargo, hemos visto que bajo el enfoque que considera al tiempo como una dimensión física, real, equiparable a las tres dimensiones con las que caracterizamos el espacio, la interpretación de viaje al pasado no se sostiene. Incurre en contradicción con las posibilidades reales de realizar y controlar los resultados del experimento.
Pero...
Pero supongo que alguien podría argüir que no es necesario estar en ese pasado al que llegó el fotón del experimento para saber que ciertamente culminó su viaje. También sabemos que los neandertales llegaron a Atapuerca hace milenios, y no estábamos en aquél pasado para comprobar su estancia en las cuevas de Burgos. Al igual que los neandertales dejaron huella de su paso por Atapuerca, los fotones también pueden dejar traza de su llegada al pasado. Si no fuese así, ¿cómo cerciorarse de que verdaderamente retrocedieron en el tiempo? (Véanse nota al final sobre las trazas que dejan las partículas subatómicas, y en concreto los fotones). [(Véanse nota al final sobre las trazas que dejan las partículas subatómicas, y en concreto los fotones)].
Eso es cierto, pero tengamos en cuenta que las evidencias de la estancia de los neandertales en Atapuerca se encontraron miles de años antes de que naciesen los arqueólogos. Mientras que la hipotética llegada del fotón del ensayo al pasado sucedió micro fracciones de segundos antes del presente en el que se encontraba el equipo de Navascués. De hecho, si el fotón se manifestase como cualquier objeto macroscópico, debieron “haberse topado” con ese viajero del tiempo antes de que fuese enviado al pasado.
Si realmente se envía un fotón al pasado, la “señal” de su llegada a ese pasado ya existiría en el momento en el que se inició el envío del fotón. De hecho, podría ser detectada antes del envío. En el caso de Navascués y su equipo, y al margen del tipo de detector de partículas que usasen (los fotones no tienen carga eléctrica, por lo que su detección debe ser indirecta): ¿Cómo la hubiesen interpretado? ¿Cómo la habrían distinguido de cualquier otra señal de fotón que hace su avance normal (del pasado hacia el futuro, y no al revés)? ¿Cómo habrían distinguido entre la señal del fotón del experimento cuando viaja hacia el futuro de la señal que dejó cuando viajó al pasado?
(Ilustración de Gemini: trazas de partículas con carga en cámara de burbujas. El fotón no tiene carga eléctrica. Se detecta a través de las iteraciones que haga con otras partículas)
Cierto que a nivel cuántico las iteraciones suceden en unidades de tiempo tan cortas, que humanamente no sería posible distinguir momentos en esa escala de tiempo. Pero esto no es impedimento para que un análisis conceptual nos muestre la incongruencia del planteamiento bajo la idea de un tiempo como dimensión real.
Dado que no es viable observar la traza de la llegada del fotón al pasado antes de iniciar el experimento, no queda más remedio que analizar las posibles señales después de culminar el ensayo (supongo que los medios para registrar la traza sí estarían dispuestos). En este caso, también son pertinentes las preguntas expuestas antes respecto a la posibilidad de distinguir al fotón viajero y, también, a las trazas dejadas: una de su marcha “normal” del pasado hacia el futuro, y otra la “especial”, la de su viaje desde el futuro hacia el pasado.
Vemos que también nos topamos con incongruencias en el mundo microscópico al considerar el análisis de los resultados del experimento realizado por el equipo de Miguel Navascués bajo el concepto de tiempo como dimensión real. Brotan cuestiones que revelan incongruencias similares a las que encontramos cuando fantaseamos con los viajes al pasado en el mundo macroscópico.
Pretendía en este post abordar el análisis bajo la idea del “eterno presente", la propuesta que confina el tiempo como dimensión real al mundo de las ilusiones mentales que creamos los humanos para lidiar con la realidad. Pero el contador de palabras de Word me avisa que ya he sobrepasado las que considero adecuadas para que el post no invite a ser abandonado. Así, pues, lo dejo para el siguiente post.
El informe de los científicos en optica.org
(Véanse en el post anterior enlaces a otros artículos publicados sobre los ensayos del equipo de Navascués)
(El 10/10/2025 todos los enlaces incluidos hasta aquí estaban activos.)
¿Cómo se visualizan las partículas subatómicas?
Las partículas subatómicas no se pueden "ver" directamente con luz visible, pero sus interacciones con la materia circundante sí son detectables. Especialmente las partículas cargadas (como electrones, protones y muones), dejan trazas (o estelas) de ionización a su paso a través de un medio.
Estas trazas son las "huellas" que los científicos pueden detectar y analizar para estudiar sus propiedades: Ionización: La partícula cargada, al atravesar un material (gas o líquido), transfiere energía a los átomos o moléculas del medio, arrancando electrones y creando pares de iones (electrones libres y átomos cargados positivamente). Visualización: Los modernos detectores de partículas, basándose en principios establecidos por inventos históricos como la cámara de niebla, hacen visibles o registran estas interacciones: Trazas visibles: En cámaras de niebla o de burbujas, los iones o la energía depositada actúan como núcleos de condensación o ebullición, formando una estela de gotitas de líquido o de burbujas de gas a lo largo del camino de la partícula. Señales eléctricas: En detectores más modernos (como los detectores de silicio o cámaras de gas), los electrones e iones liberados son recolectados por electrodos para producir una señal eléctrica que se registra y se usa para reconstruir la trayectoria
¿Qué trazas dejan en concreto los fotones?
Un fotón no deja una traza continua (como un electrón o un muón en una cámara de burbujas), porque no tiene carga eléctrica ni masa en reposo. Por tanto, solo se detecta cuando interacciona con la materia — es decir, cuando transfiere su energía o momento a otra partícula o sistema. La detección se basa siempre en convertir el fotón en algo medible, típicamente: Un electrón emitido (por efecto fotoeléctrico o Compton), un par electrón-positrón (si el fotón tiene suficiente energía), o un pulso de luz secundaria (fluorescencia, centelleo).
<-- Primer post de esta serie | Índice de post de esta serie --> | |
<-- Post anterior sobre viajes al pasado | Post siguiente aún sin publicar |
BíblicaMente.org
Etiquetas FAVORITAS |
Si deseas comentar alguna página, pincha aquí e indícamelo en el mensaje. |
ESTADÍSTICAS WEBNODE
(Desde Nov/08)
12.856.531 | Páginas visitadas |
5.803.770 | Total visitas |
≈1.741.130 | Visitantes únicos |
Puede consultar los criterios de selección que utiliza Gitnux para realizar la calificación en el siguiente enlace:
Un versículo para hoy
biblicamente.org by biblicamente.org is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.