La Biblia desde el siglo XXI

¿Universo diseñado? (12.C): ¿Viajes al pasado?

24.09.2025 00:00
<-- Primer post de esta serie Índice de post de esta serie -->
<-- Post anterior sobre viajes al pasado Post siguiente aún sin publicar

Sigo con los ensayos publicados sobre los intentos de hacer retroceder en el tiempo a partículas cuánticas. Cuestión que, si ciertamente logran enviarlas al pasado, echaría por tierra la mayor parte de los posts que he publicado en esta serie. Aunque no hay que olvidar que no son lo mismo los resultados de unos ensayos que las interpretaciones que de ellos se hagan. Y es que en el "entre medio" siempre están los conceptos ya arraigados en las mentes y que condicionan las interpretaciones de la realidad que se nos presenta ante los sentidos.

En el post anterior me centré en el realizado por científicos del MIPT y del Laboratorio Nacional de Argona. Ahora toca el más reciente realizado por físicos de la Academia Austriaca de Ciencias y también de la Universidad de Viena.

Recordaros que decidí posponer el segundo post sobre los “saltos al futuro” para abordar lo más pronto posible la veracidad de las “pseudonoticias” sobre viajes al pasado, con titulares tan llamativos como los que mencioné en el anterior post.

Consideré que no debía demorar dar respuesta a este tipo de titulares, pues de ser acertada la interpretación que publican sobre los resultados de los ensayos, quedaba en agua de borrajas todo lo que hasta ahora he dicho sobre la imposibilidad de viajar al pasado y el concepto de tiempo que presento en esta serie de post.

 

El experimento difundido en 2025

Lo realizaron profesores de la Academia Austriaca de Ciencias (M. Navascués, B. Dive y D. Trillo), junto con los profesores de la Universidad de Viena (P. Schiansky, T. Strömberg, V. Saggio y P. Walther).

Aunque la noticia se ha difundido recientemente por los medios, en realidad los autores ya publicaron sus conclusiones en febrero de 2023 en opg.optica.org.

 

Más realidad que simulación

Los trabajos que realizaron los científicos del MIPT y del Laboratorio Nacional de Argona no fue más allá de una simulación informática en un ordenador cuántico de IBM. En el artículo publicado por los mismos autores indican que: “Aquí demostramos que, si bien en la naturaleza la conjugación compleja necesaria para la inversión del tiempo puede parecer exponencialmente improbable, es posible diseñar un algoritmo cuántico que incluya la conjugación compleja y, por lo tanto, invierta un estado cuántico dado. El uso de este algoritmo en un ordenador cuántico IBM nos permite demostrar experimentalmente una dinámica de tiempo inverso para un electrón disperso en una impureza de dos niveles” (Véase aquí).

En cambio, en Viena actuaron sobre partículas reales en una plataforma fotónica cuántica (sistema que utiliza fotones para desarrollar y operar tecnologías cuánticas).  Mediante un protocolo de rebobinado cuántico revirtieron la evolución de un fotón de forma que volviese a un estado anterior de su proceso: "demostramos un novedoso protocolo universal de inversión temporal... ". 

Entiendo que la interpretación de “este revertido” es lo que ha dado pábulo a titulares como estos ya mencionados:

Un grupo de físicos logra lo imposible al hacer "retroceder el tiempo" eludiendo así un proceso irreversible” (huffingtonpost.es, del 17/08/2025).

Un grupo de científicos logra "retroceder el tiempo" por primera vez en la historia del ser humano” (larazon.es, del 17/08/2025).

Lo nunca visto: un grupo de físicos consigue hacer "retroceder el tiempo"” (el confidencial, del 21/08/2025).

Científicos liderados por un físico español logran "retroceder en el tiempo"” (libertaddigital.com, del 19/08/2025).

… (y muchos más).

En este punto cabe referir lo ya dicho por César Tomé López en culturacientifica.com poco después de la publicación del informe de los expertos en optica.org: “Aquí hay que tener cuidado con el lenguaje y las analogías macroscópicas. Esa reversión es más una vuelta al estado inicial, un reseteo, que un cambio en la dirección de la flecha del tiempo” (en culturacientifica.com).

Lo cierto es que, al margen de que los científicos lo tengan claro, las expresiones que utilizan en el informe de optica.org dan pie a la interpretación tan difundida sobre viaje al pasado: “En este artículo, demostramos un novedoso protocolo universal de inversión temporal cuya probabilidad de éxito puede ser arbitrariamente alta, lo que lo convierte, en efecto, en determinista” (Léase en opg.optica.org).  Como ejemplo están estos párrafos publicados por El Confidencial: «Este avance ha sido descrito como un “viaje temporal universal”, aplicable a cualquier sistema cuántico de dos niveles, no limitado únicamente a los fotones. […] El investigador Miguel Navascués, coautor del estudio, reconoce que, desde un punto de vista puramente teórico, el protocolo podría extrapolarse a seres humanos. Sin embargo, subraya que en la práctica este escenario es inviable, dado que las partículas de mayor masa plantean dificultades técnicas insalvables con la tecnología actual. Por ahora, el hallazgo se limita al laboratorio y a sistemas de escala cuántica, aunque representa un hito: demuestra que, en ese nivel, la noción de un tiempo lineal e irreversible puede ser desafiada».

 

La idea que sustenta el experimento

Los expertos parten de la idea de que, aunque a nivel macroscópico el avance del tiempo es irreversible, cuando se trata de partículas individuales en el mundo cuántico, la naturaleza de su evolución temporal sí es reversible. Con su experimento pretenden demostrar que en física cuántica es posible realizar la inversión temporal de forma prácticamente determinista (Véase el resumen del informe que publicaron en optica.org).

 

La ejecución práctica del experimento

Como explica bien y sintéticamente explica jeuxvideo.com, se sirvieron de un interruptor cuántico para manipular fotones e interferir con todas las trayectorias posibles de una determinada partícula de forma que fuese dirigida su evolución hacia un estado específico en el pasado.

 

Cuestionando la interpretación de los resultados

Dije al comienzo del post que no son lo mismo los resultados de unos ensayos que las interpretaciones que de ellos se haga. Los conceptos arraigados en las mentes condicionan las interpretaciones de la realidad que se nos presenta ante los sentidos.

De la lectura del informe en óptica.org y de los artículos difundidos recientemente se deduce claramente que todos los autores (del informe y de los artículos) parten de la idea de que el tiempo es una dimensión por la que se avanza y que, probablemente, también se pueda retroceder. Tienen clarísimo que, al menos por ahora, a nivel macroscópico no es posible ese retroceso temporal. Pero cuestionan esa irreversibilidad en el marco microscópico, “el mundo de las partículas subatómicas”. Bueno, más que cuestionar la irreversibilidad temporal a nivel cuántico, lo que hacen es afirmar taxativamente lo contrario (la posibilidad de retroceder en el tiempo): “En mecánica cuántica, la naturaleza unitaria de la evolución temporal la hace intrínsecamente reversible”).

Reconozco que es muy osado por mi parte cuestionar la interpretación que los expertos dan a los resultados de sus ensayos. Pero no pretendo que mi escrito se acepte por prestigio o por titulaciones académicas de ciencias físicas o cosmológicas que me respalden. Cuando escribo, simplemente espero que mis afirmaciones se reciban en base a los argumentos y a las fuentes que aporto. En relación a los trabajos del equipo de Miguel Navascués no cuestiono sus resultados, cuestiono la interpretación que de ellos se hace. Esa interpretación, al estar “guiada” por el concepto de tiempo como dimensión real, adolece de los mismos vicios que ya he señalado en varios de los posts anteriores: incongruencia con la realidad que experimentamos y cierta incoherencia interna. No obstante, dado que su enfoque está condicionado por la idea del tiempo como dimensión real, es comprensible que los autores no perciban estas incongruencias y que no contemplen interpretaciones alternativas.

Por otra parte, creo que la idea del “eterno presente” que estoy exponiendo en esta serie de post aportaría una interpretación más congruente. En el próximo post intentaré explicarme y aclarar estas afirmaciones.

 

El informe de los científicos en optica.org

 

(El 22/09/2025 todos los enlaces incluidos hasta aquí estaban activos.)

 

<-- Primer post de esta serie Índice de post de esta serie -->
<-- Post anterior sobre viajes al pasado Post siguiente aún sin publicar

 

Contacto

BíblicaMente.org

informacion@biblicamente.org

Sitio de búsqueda

Etiquetas FAVORITAS

Historicidad de la Biblia

Ateísmo

Si deseas comentar alguna página, pincha aquí e indícamelo en el mensaje.
Abriré ventana de comentarios para que opines libremente.
Te avisaré cuando esté disponible.

ESTADÍSTICAS WEBNODE
(Desde Nov/08)

12.856.531 Páginas visitadas
5.803.770 Total visitas
≈1.741.130 Visitantes únicos

 

El 03/12/2022 biblicamente.org recibió notificación de calificación como “sitio web de alto impacto”:

Puede consultar los criterios de selección que utiliza Gitnux para realizar la calificación en el siguiente enlace:

Gitnux: Crieterios de selección.

 

Un versículo para hoy

 


 

¡Ayúda a promocionar este sitio!
(Sin dar dinero)

(CC) Contenidos utilizables sin fines comerciales. Se agradece enlace a originales.

Creado con Webnode