La Biblia desde el siglo XXI

¿Universo diseñado? (12.B): ¿Viajes al pasado?

08.09.2025 00:00
<-- Primer post de esta serie Índice de post de esta serie -->
<-- Post anterior sobre viajes al pasado Post siguiente aún sin publicar
<-- Post anterior (sobre viajes al futuro)  

Centrados bajo el marco conceptual que intento presentaros, el del “eterno presente”, vimos en el post anterior que teóricamente sí es posible la realización de algo que podríamos llamar “saltos al futuro” (que no tanto viajes al futuro). Quedaba por analizar si esos hipotéticos saltos al futuro podrían ser confirmados por la realidad conforme a lo que hasta ahora nos ha descubierto la ciencia, al margen de si técnicamente es posible la realización práctica de esos saltos.

Mi intención era preparar para esta publicación el fundamento físico que confirma la posibilidad de esos hipotéticos saltos al futuro. Pero la “realidad mediática” ha trastocado mis planes, puesto que se ha publicado en bastantes medios la noticia de que “Científicos lograron retroceder el tiempo por una fracción de segundo”.

Claro, de ser cierto ese titular, todo lo que dije en el post 12 sobre la posibilidad de los viajes al pasado queda en agua de borrajas. Y es que titulares como el que acabo de citar (del prestigiado “The New York Times”, en mayo de 2019) se han publicado recientemente muchos otros. He aquí una muestra:

Un grupo de físicos logra lo imposible al hacer "retroceder el tiempo" eludiendo así un proceso irreversible” (Del 17/08/2025).

Un grupo de científicos logra "retroceder el tiempo" por primera vez en la historia del ser humano” (Del 17/08/2025).

Lo nunca visto: un grupo de físicos consigue hacer "retroceder el tiempo"” (del 21/08/2025).

Científicos liderados por un físico español logran "retroceder en el tiempo"” (Del 19/08/2025).

… (bueno, y muchos más).

 

Así, pues, no tenía más opción que profundizar en la realidad de esas afirmaciones tan extraordinarias, y aclararlas en bíblicamente.org bajo el marco conceptual del “eterno presente”, excluyendo “la ficción del tiempo como dimensión real”. Puesto que, si se analizan los resultados de los experimentos dando por supuesto que el tiempo es algo así como una carretera, no es de extrañar que se intérprete que ciertamente “se ha retrocedido en esa carretera que se supone que es el tiempo”. Pero nada más lejos de la realidad, según creo yo. Y es que en estos temas científicos también es aplicable la popular frase del poeta asturiano Ramón de Campoamor: “Todo es según el color del cristal con que se mira” (“Todo es según los conceptos bajo los que se observa”, diría yo en este caso).

 

Los dos experimentos recientes.

Cuando comencé a analizar estas noticias me sorprendió que Google me facilitaba enlaces correspondientes a dos experimentos recientes: uno divulgado este año, y otro en 2019. Aunque las conclusiones que obtienen se fundamentan en protocolos cuánticos diferentes, llegan a la misma conclusión: Que han demostrado la posibilidad de volver al pasado.

De ser cierta esa conclusión, también sería cierta la idea de que el tiempo es una dimensión en la que se avanza hacia el futuro, y que también es posible regresar al pasado; aunque ciertamente muy difícil, como abiertamente reconocen los investigadores. Pero nada más lejos de la realidad, como intento aclarar en los posts de la serie que vengo publicando.

Centrémonos en cada uno de los experimentos, y analicemos si ciertamente confirman la idea del tiempo como una dimensión real por la que se transcurre.

 

El experimento difundido en 2019

Dado a conocer el 13/03/2019 por científicos del MIPT y del Laboratorio Nacional de Argona (GB Lesovik , IA Sadovskyy , MV Suslov , AV Lebedev  y VM Vinokur).

 

Simulación, que no realidad

En realidad, más que un experimento físico se trató de una simulación informática. Utilizando un ordenador cuántico de IBM se propusieron demostrar que es posible soslayar la irreversibilidad del tiempo. Exponen los expertos en la síntesis inicial del artículo publicado en nature.com: “Aquí demostramos que, si bien en la naturaleza la conjugación compleja necesaria para la inversión del tiempo puede parecer exponencialmente improbable, es posible diseñar un algoritmo cuántico que incluya la conjugación compleja y, por lo tanto, invierta un estado cuántico dado. El uso de este algoritmo en un ordenador cuántico IBM nos permite demostrar experimentalmente una dinámica de tiempo inverso para un electrón disperso en una impureza de dos niveles”.


(Computador cuántivo IBM)

Claro, puedes conseguir que un ordenador ejecute cualquier algoritmo que le programes. Para simular la evolución que seguiría un electrón en la realidad utilizaron la ecuación de Schrödinger. Ésta representa la evolución temporal de una determinada partícula. Dado que matemáticamente es reversible, puede representar la evolución tanto hacia adelante (“el futuro de un posible electrón simulado”) como hacia atrás (“el pasado del mismo electrón simulado). Pero, no olvidemos que, aunque la ecuación sea reversible, la realidad para un electrón real, no simulado, no es reversible.

 

Flecha del tiempo y entropía

Según comentó Lesovik a la revista de investigación del MIPT, el artículo publicado en nature.com es uno más de los relacionados con el tema de la reversibilidad del tiempo y la posibilidad de violar la segunda ley de la termodinámica, lo que es lo mismo que conseguir disminuir el nivel de entropía (aumentar el orden) y la reversión de la flecha del tiempo: “Este es uno de una serie de artículos sobre la posibilidad de violar la segunda ley de la termodinámica. Esta ley está estrechamente relacionada con la noción de la flecha del tiempo, que postula la dirección unidireccional del tiempo: del pasado al futuro”. Respecto al artículo que publicaron en nature.com aclaró que trata sobre la creación artificial de “un estado que evoluciona en dirección opuesta a la de la flecha termodinámica del tiempo”.

 

La idea que sustenta el experimento informático

El sistema con el que trabajaron para revertir la flecha del tiempo fue la simulación informática de una partícula subatómica. La idea que animó al equipo es que, aunque en la realidad subatómica no es posible conocer con precisión la ubicación de un electrón en un determinado momento, al menos sí se puede conocer una pequeña zona espacial donde debe estar ubicado el electrón (electrón “concentrado” [smeared], que dirían los expertos del experimento). Esta concentración de posibles ubicaciones representa un determinado nivel de orden (entropía). Con el avance del “tiempo”, esa región cada vez será más amplia, cada vez será más incierta la posición concreta del electrón, cada vez la situación será más caótica, menos ordenada, y con mayor nivel de entropías que la anterior (electrón “disperso” [smeared out], que dirían los expertos del experimento). Esto es coherente con el principio de incremento creciente del nivel de entropía de la evolución de cualquier sistema, sea tan complejo como el universo entero, o tan simple como un solo electrón. A partir de esa segunda situación más desordenada, con suficiente potencia de cálculo, y dado que la función  de Schrödinger es reversible, “… bajo una cierta transformación, llamada conjugación compleja, la ecuación describirá un electrón 'concentrado’ que se localiza nuevamente en una pequeña región del espacio durante el mismo período de tiempo”. Es decir: Se consigue revertir la partícula a una situación de mayor orden, menor entropía, e, interpretan ellos, que consiguen que la partícula vuelva atrás en el tiempo.

 

La ejecución práctica del experimento

La ejecución práctica de esa idea la llevaron a cabo mediante un protocolo de cuatro etapas: “En lugar de un electrón, observaron el estado de una computadora cuántica compuesta por dos y posteriormente tres elementos básicos llamados cúbits superconductores”. Podéis lees en este enlace la descripción de cada etapa (recordad: Con Chrome y muchos otros navegadores podéis leer el artículo del MIPS en castellano).

 

Sus cálculos sobre posibilidad real de invertir la flecha inversión tiempo

Respecto a las posibilidades reales de invertir la flecha del tiempo, la redacción de la revista del MIPS aclara que “Aunque este fenómeno no se observa en la naturaleza, teóricamente podría suceder debido a una fluctuación aleatoria en el fondo cósmico de microondas que impregna el universo”. Y añade que “El equipo se propuso calcular la probabilidad de observar un electrón "dispersado" durante una fracción de segundo, localizándose espontáneamente en su pasado reciente. Resultó que incluso si se pasara toda la vida del universo (13.700 millones de años) observando 10.000 millones de electrones recién localizados cada segundo, la evolución inversa del estado de la partícula solo ocurriría una vez. E incluso entonces, el electrón no viajaría más de una diezmilmillonésima de segundo hacia el pasado”.

 

Implicaciones de la experimentación realizada y los cálculos sobre posibilidades de inversión del tiempo

He anotado los párrafos anteriores para destacar que, aunque el equipo de experto reconoce la inviabilidad práctica de que ni una sola partícula cuántica pueda viajar hacia el pasado, está claro que tienen el “concepto tradicional” de tiempo como dimensión por la que se puede transitar, tanto hacia adelante como hacia atrás. Y, como tantos otros, están empeñados en conseguir que algo circule en dirección contraria en esa ilusoria dimensión del tiempo. Esto incluso a pesar de las incongruencias que presenta ese concepto y las propias contradicciones que supone en diseño de su experimento.

 

Con esto último seguiremos en el próximo post y nos centraremos en el más reciente experimento realizado por físicos de la Academia Austriaca de Ciencias, el cual va más allá de una simple simulación informática.

 

Los artículos mencionados en el texto:

En The New York Times

En nature.com

En mipt.ru

 

 

(El 06/09/2025 todos los enlaces incluidos hasta aquí estaban activos.)
 

<-- Primer post de esta serie Índice de post de esta serie -->
<-- Post anterior sobre viajes al pasado Post siguiente aún sin publicar
<-- Post anterior (sobre viajes al futuro)  

 

Contacto

BíblicaMente.org

informacion@biblicamente.org

Sitio de búsqueda

Etiquetas FAVORITAS

Historicidad de la Biblia

Ateísmo

Si deseas comentar alguna página, pincha aquí e indícamelo en el mensaje.
Abriré ventana de comentarios para que opines libremente.
Te avisaré cuando esté disponible.

ESTADÍSTICAS WEBNODE
(Desde Nov/08)

12.445.099 Páginas visitadas
5.713.146 Total visitas
≈1.713.943 Visitantes únicos

 

El 03/12/2022 biblicamente.org recibió notificación de calificación como “sitio web de alto impacto”:

Puede consultar los criterios de selección que utiliza Gitnux para realizar la calificación en el siguiente enlace:

Gitnux: Crieterios de selección.

 

Un versículo para hoy

 


 

¡Ayúda a promocionar este sitio!
(Sin dar dinero)

(CC) Contenidos utilizables sin fines comerciales. Se agradece enlace a originales.

Creado con Webnode