<-- Primer post de esta serie | |
<-- Post anterior |
Tras comprobar que la ganadería, la agricultura, el cultivo de la vid, el consumo de vino, la construcción de barcos y la impermeabilización de los mismos con brea, llegamos hoy al último de los aspectos de la época de Noé factibles de contrastar con el supuesto de que vivió al final de la última glaciación: la existencia de asentamientos colectivos de seres humanos. No me refiero a agrupaciones de familiares más o menos grandes que aprovechaban las cuevas o fabricaban refugios temporales; sino a asentamientos permanentes, con construcciones resistentes y con interdependencia entre los pobladores más allá de las relaciones familiares.
En Génesis capítulos 6 al 9 pudimos encontrar con facilidad las seis primeras características de la época de Noé que nos está permitiendo comprobar que el supuesto de que vivió al final de la última glaciación es compatible con los descubrimientos arqueológicos. Tan fácil como leerlos en el texto bíblico, puesto que estaban mencionados explícitamente. En cambio, para la existencia de núcleos poblacionales no es tan fácil, pues no hay ninguna mención concreta que hable de ellos de forma genérica o se haga referencia a uno en concreto.
Yo estoy convencido de que en la época de Noé ya se concentraban los seres humanos en poblaciones de cierta envergadura. Estas son las razones que sustentan mi convencimiento:
Así, pues, si Noé conoció, o incluso vivió, en alguna población, la arqueología deberá confirmarnos que ya existían poblaciones estructuradas, con edificaciones permanentes, y con intercambios sociales entre sus habitantes allá por el octavo o noveno milenio antes de Cristo. Esta es la última arista de la que tenemos que comprobar su encaje con los datos arqueológicos para asegurarnos de que Noé vivió tras la ultima glaciación. Y que tanto el diluvio para el que se preparó con el arca como los otros tantos mencionados en antiguas tradiciones prehistóricas fueron consecuencias del cambio climático posterior al final del joven Dryas.
Pasemos a ver qué nos dice la arqueología sobre las poblaciones permanentes de seres humanos:
(Nota 1: Incluyo entre paréntesis los milenios antes de Cristo en los que la arqueología ha datado los restos de las poblaciones consideradas. Esto permitirá hacernos una idea de cuánto tiempo antes de la época de Noé ya existían dichas poblaciones. También incluyo la distancia en línea recta desde cada asentamiento hasta el monte Ararat. Aunque Noé no viviese en el monte Ararat, estas distancias nos dan idea de cuanta lejanía pudo tener Noé de dichos núcleos y cuanto de realista puede tener nuestra hipótesis).
(Nota 2: En bastantes navegadores es posible dirigir enlaces a textos concretos dentro de las páginas web. Que yo sepa Chrome, Microsoft Edge, Brave y Firefox tienen esta funcionalidad. En mis posts suelo utilizar esta función para dirigir el enlace a textos concretos relacionados con la línea de argumentación que desarrollo. Pero cuando la página web está en otro idioma, el direccionamiento a textos concretos sólo funciona en las páginas originales, sin estar traducidas por los navegadores. En estos casos, el direccionamiento que realizo es a la página en el idioma original, con lo que el resaltado del texto direccionado desaparece al realizarse la traducción automática. Así, pues, si tienes activada la traducción automática de páginas de otros idiomas, no verás el texto al que direcciono. Podrás solucionar este problema desactivando la traducción automática para localizar el texto de interés)
Está al sur de Anatolia, cerca de la ciudad de Konya, en Turquía. Era un conjunto residencial [Pinchar] que se remonta hasta el octavo milenio antes de Cristo [Pinchar]. Hacia el 5700 antes de Cristo un incendio provocó su destrucción y abandono.
(Ruinas de Çatalhöyük)
Actualmente es una ciudad palestina. Durante muchos años, Jericó ha sido considerada la ciudad más antigua, aunque como veremos más adelante otras le han arrebatado este título.
Según cuenta la enciclopedia británica, su antigüedad se remonta hasta el año 9000 antes de Cristo: “Jericó es uno de los asentamientos continuos más antiguos del mundo, que data posiblemente del año 9000 a .C” [Pinchar].
Interesa destacar que ya para el 8000 antes de Cristo eran capaces de construir las "primeras versiones" de la muralla que derribó Josué durante su conquista por parte de los israelitas (esa muralla fue derribada y reconstruida varias veces a lo largo de los milenios). Incluso menciona la enciclopedia británica que, al menos en un punto, la muralla incluía una enorme torre de piedra [Pinchar]).
Así, pues, Noé fue contemporáneo de los habitantes de Jericó (recuerda: nuestra hipótesis es que Noé vivió y sufrió los efectos del cambio climático consecuentes al final de la última glaciación, sobre el octavo o noveno milenio antes de Cristo).
Es un conjunto monumental de gran envergadura situado al sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria. "Se cree que fue un santuario de importancia ritual, ... y se estima que data del IX-X milenio a . C." [Pinchar].
Algunos expertos consideran que no fue un centro poblacional, sino “un santuario utilizado por grupos de nómadas cazadores-recolectores de una amplia zona, con pocos o ningún habitante permanente” [Pinchar]. Esa era la opinión del primer excavador del conjunto, pero “Otros arqueólogos cuestionaron esta interpretación argumentando que la evidencia de la falta de agricultura y de una población residente estaba lejos de ser concluyente” [Pinchar].
En cualquier caso, lo cierto es que para construir semejante monumento hicieron falta muchas personas. Y difícilmente se puede entender que allí mismo o muy cerca no hubiese un centro poblacional donde pudiesen habitar y alimentarse tanta gente.
Es interesante que “Sin que se sepa el motivo, todo este complejo de piedras, pilares y esculturas fue deliberadamente enterrado sobre el 8000 a. C., y permaneció olvidado durante unos 10 000 años” [Pinchar]. Según esto, cuando vivió Noé probablemente Göbekli Tepe ya estaba enterrado y Noé no tuvo el privilegio de conocerlo. Pero estoy convencido que las poblaciones cercanas que suministraron la mano de obra que construyó el conjunto siguieron viviendo por la zona, por lo que quizás Noé si pudo conocerlas, o incluso vivió en alguna.
Es un yacimiento arqueológico ubicado en una loma a 25 Km de la ciudad de Alepo, en Siria. Se han encontrado evidencias de asentamiento desde el Neolítico Precerámico (entre el año 10000 hasta el 8800 antes de Cristo). Incluye varias torres circulares de piedra que datan del período entre 10650 y 9650 antes de Cristo, lo que las convierte en las estructuras de este tipo más antiguas del mundo [Pinchar].
El yacimiento arqueológico se encuentra en la parte norte del valle del río Éufrates, en Siria. Estuvo habitado durante unos 4 milenios desde hace 13000 años (entre once y doce milenios antes de Cristo) [Pinchar]. Los expertos consideran que representa un buen ejemplo de la transición humana desde la fase de cazadores y recolectores al inicio de la agricultura [Pinchar].
Se encuentra en el valle medio del Éufrates, en Siria. Se encontraron indicios de ocupación desde el doceavo milenio hasta el octavo milenio antes de Cristo [Pinchar]. También es considerado como un buen ejemplo de la transición humana de la fase de cazadores y recolectores al inicio de la agricultura [Pinchar].
En las excavaciones de los años 70 se descubrió un conjunto de casas circulares de ladrillo y argamasa de arcilla, de unos 6 metros de diámetro, con muros interiores y techos planos. Este poblado llegó hasta casi las 3 hectáreas, pero ya con casa rectangulares.
Se encuentra al norte de Israel. Probablemente se inició su ocupación en el treceavo milenio antes de Cristo: “Estuvo o” (Nota: BP indica fecha desde el presente, así pues, se refiere a periodo 12326-10180 antes de Cristo, lo cual redondeando a milenios supone desde el milenio 13 hasta el 11 antes de Cristo). Considerado también como ejemplo de transición de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos. cupado alrededor del 14.326–12.180 cal. BP
Hemos visto bastantes ejemplos de poblaciones bien consolidadas y datadas incluso con varios milenios antes de la época de Noé. Además, de su entorno geográfico. Así, pues, en lo tocante a que Noé pudiese vivir o estar en contacto con núcleos poblacionales estable tampoco hay incoherencia entre lo descubierto por la arqueología y nuestro supuesto de que Noé vivió y construyó el arca tras el final de la última glaciación.
Nota: En la búsqueda de datos arqueológicos sobre asentamientos humanos prehistóricos me he centrado en los que están por el oriente próximo, pues fue la zona afectada por el diluvió de los tiempos de Noé. En realidad, aún hubo en esta zona más asentamientos que la arqueología tiene en estudio. Pero los he obviado porque este post se ha alargado demasiado (procuro limitarme a unas mil palabras, y este ya lleva más de 1500). Y también hubo lejos del próximo oriente, otro asentamiento que aporta información muy interesante en relación a la hipótesis que estamos barajando: que el diluvio de Noé se produjo tras el fin de la última glaciación, sobre el octavo o noveno milenio. Espero traéroslo en el próximo post.
(El 12/05/2025 todos los enlaces incluidos en este post estaban activos).
<-- Primer post de esta serie | |
<-- Post anterior |
BíblicaMente.org
Etiquetas FAVORITAS |
Si deseas comentar alguna página, pincha aquí e indícamelo en el mensaje. |
ESTADÍSTICAS WEBNODE
(Desde Nov/08)
8.963.471 | Páginas visitadas |
2.632.443 | Total visitas |
≈789.732 | Visitantes únicos |
Puede consultar los criterios de selección que utiliza Gitnux para realizar la calificación en el siguiente enlace:
Un versículo para hoy
biblicamente.org by biblicamente.org is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.